(VIDEO) El Cráter de Chicxulub muestra el resultado de una gran extinción

Loading

El cráter de Chicxulub, en Yucatán, es el remanente de una extinción que se produjo hace 65 millones de años: la de los dinosaurios

Al sur de México se ubica el cráter de Chicxulub, también conocido como “cráter de la muerte”. Se trata de un extraordinario vestigio geológico.

Con más de 2,5 km de profundidad y con un diámetro de más de 200 km, este cráter es reconocido como el más grande y mejor preservado de todo el planeta.

El cráter de Chicxulub es fuente de diversos estudios, los cuales indican que es la huella del meteorito que provocó la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años.

Hace millones de años la Tierra era muy distinta a la que conocemos actualmente. El paso de la Era Mesozoica a la Era Cenozoica fue marcado por una gran catástrofe global: el impacto de un meteorito de más de 10 km de diámetro.

Este evento desató la quinta extinción masiva, la cual acabó con más 75% de las especies del planeta, entre ellas los dinosaurios.

Los dinosaurios fueron la especie predominante del planeta unos 180 millones de años, y trazó un nuevo camino en el devenir del planeta Tierra.

Existen muchos estudios alrededor de este suceso. En ellos se afirma que el meteorito entró en contacto con nuestro planeta a una velocidad de 72.000km por hora.

Además, se presupone que la energía del movimiento del meteorito, al entrar en contacto con la atmósfera terrestre e impactar en la superficie, generó temperaturas de hasta 18.000 °C.

Esta detonación se compara con el estallido de 100 millones de megatoneladas de dinamita, o la potencia de 5.000 millones de bombas atómicas.

En el instante en que el meteorito tocó la superficie terrestre se vaporizó. El impacto generó un gran agujero de unos 40 km de profundidad.

El fin de una era

El desastre natural causó grandes cambios en el sistema ambiental de la Tierra.

Tsunamis de enorme envergadura azotaron las costas y millones de rocas pulverizadas quedaron atrapadas en la atmósfera impidiendo que el sol calentara al planeta.

En cuanto el sol dejó de penetrar en la atmósfera, se generó un ‘invierno nuclear’, donde un desastre tras otro se iba sucediendo.

Las temperaturas cayeron en picado en todo el mundo, la flora dejó de desarrollar la fotosíntesis y empezó a morir. Y así, finalmente la fauna fue desapareciendo.

Los grandes reptiles se extinguieron y dieron paso al desarrollo de mamíferos más pequeños. El tiempo y la evolución dieron paso a las especies que hoy en día conocemos.

Pero este fenómeno no sólo moldeó el futuro de la fauna y la flora terrestre. También lo haría con la geología de la zona.

Estos sedimentos creados por el impacto del meteorito, conocidos como cráteres, son grandes almacenes de hidrocarburos.

Los hidrocarburos son considerados uno de los elementos químicos más económicos y eficientes del planeta.

El ‘Cráter de la Muerte’

Al norte de Yucatán, en México, se ubica soterrado por el paso del tiempo, pero visible desde el espacio, el gran Cráter de Chicxulub.

En la década de los sesenta, los físicos e ingenieros hallaron anomalías en la región. Años después, a principios de los noventa, otros equipos de científicos reprobaron dichas pruebas.

Gracias a estas investigaciones se pudo establecer las dimensiones del cráter, el cual tenía más de 2,5 km de profundidad y un diámetro de 200 km.

La formación del cráter Chicxulub es muy compleja y está formada por múltiples anillos. Los estudios indican que, debido al impacto, hubo una deformación en la corteza terrestre.

Esto estimuló el colapso del borde de la plataforma continental, y con ello se formó una especie de rocas llamadas ‘brechas carbonatadas’ o ‘brechas de impacto’.

En ellas se almacenaron ingentes cantidades de hidrocarburos. Este es el origen de los yacimientos petroleros que se ubican en la zona de Campeche y Tabasco.

El remanente presente hoy del meteorito que provocó la quinta extinción hace 65 millones de años y que abrió la puerta a lo que somos en la actualidad.

(Con información de Planeta Magnífico)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *